El Presidente del ceiA3, Manuel Torralbo junto con el Coordinador General y la Directora Gerente del campus han compartido la experiencia del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario con el IICA y Universidades Iberoamericanas y han reforzado alianzas con el IICA y miembros de la Red INNOVAGRO en el marco del encuentro «Sembrando Talento: Impulso a la Ciencia y la Innovación en Europa y en las Américas» El evento celebrado en la Sede Central del IICA en Costa Rica del 17 al 21 de marzo del 2025 ha sido organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. Ha tenido como objetivo promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la ciencia, innovación y educación en los sistemas agroalimentarios, así como fomentar el liderazgo y el uso de tecnologías emergentes en la agricultura. El evento ha comenzado con una inauguración por parte del Director del IICA, Manuel Otero, y el rector de la Universidad de Córdoba y Presidente del ceiA3, Manuel Torralbo, que ha participado en calidad de Presidente de la Red INNOVAGRO. IICA El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, es un organismo internacional en agricultura del Sistema Interamericano, con 80 años de vida institucional cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr su desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia. El IICA cuenta con oficinas en sus países miembros, las cuales trabajan con diferentes organizaciones y redes nacionales, subregionales, regionales e internacionales y gracias a su reconocida competencia y experiencia y como parte de sus mandatos, el IICA contribuye con las instituciones del sector agropecuario de las Américas en el desarrollo de capacidades humanas, técnicas e institucionales, lo que a su vez requiere la cooperación permanente con instituciones educativas y de investigación e innovación en distintos niveles Red INNOVAGRO La constitución de Red INNOVAGRO se realizó en 2011, en el seno del IICA, iniciando así una serie de acciones que buscan potenciar los procesos de gestión de innovación en el sector agroalimentario a través del intercambio de conocimientos, información, cooperación técnica y experiencias, aprovechando sinergias y complementariedades entre los países miembros. La Red INNOVAGRO, se integra por más de 70 miembros de 15 países de Iberoamérica y Europa. Tiene como objeto fortalecer la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible desde la perspectiva económica, social y ambiental. Los integrantes de la Red son instituciones del sector público y privado entre las que se encuentran centros de investigación, universidades, ministerios, fundaciones, organismos de la sociedad civil, organismos internacionales, empresas, sistemas nacionales, redes, Instituciones financieras, de Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, España, Israel, Nicaragua, Países Bajo, Perú y República Dominicana. El ceiA3 en la Red INNOVAGRO y su relación con el IICA El ceiA3 se adhirió formalmente a la Red INNOVAGRO en 2012 y desde entonces, ha tenido una presencia muy activa. Desde 2017, se fortaleció la presencia institucional del ceiA3 al crear una nueva vicepresidencia en representación de la región europea. En el año 2019, ceiA3 fue el anfitrión del Encuentro anual del seminario INNOVAGRO sobre Bioeconomía en el sector agroalimentario, al organizar encuentros entre miembros y la Ruta de Innovación, con la visita de empresas innovadoras agroalimentarias. En la Asamblea anual de miembros, el presidente del ceiA3 fue elegido por unanimidad, presidente de la Red INNOVAGRO, puesto que viene desempeñando desde entonces. Entre las acciones de colaboración bilaterales destaca la colaboración estrecha entre IICA y ceiA3, formalizada por sendos convenios de 2012, 2019 y 2024 alineados con las estrategias del ceiA3: Bioeconomía, Desarrollo Rural y Digitalización. Además, la alianza estipula la colaboración en la Revista científico-técnica C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy y colaboraciones en el marco de los proyectos de Grupos Operativos. Encuentro Sembrando Talento: Impulso a la Ciencia y la Innovación en Europa y en las Américas Durante la Semana de la Innovación, se han compartido diferentes iniciativas dinamizadas por el IICA, como la iniciativa en colaboración con la Universidad de Córdoba con la Cátedra de Inteligencia Artificial Aplicada en Agricultura Sostenible que tiene por objeto Promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos, tomadores de decisiones, y empresarios (AgTechs), sobre el uso y aplicaciones de la inteligencia artificial en la agricultura sostenible. Asimismo, se busca identificar oportunidades y desafíos, para proponer estrategias que faciliten la adopción de tecnologías de IA en el sector agrícola. En este sentido, se han sucedido una serie de mesas redondas sobre “Transformación de la agricultura sostenible con IA” moderada por la Directora de la Cátedra, Rosa Gallardo, “Casos de éxito de AgTechs en implementación de IA en agricultura sostenible” a cargo de Adolfo Peña y “Políticas públicas para adopción de tecnologías de IA en la agricultura sostenible” moderada por Francisco J. Mesas, todos ellos investigadores ceiA3 de la ETSIAM – Universidad de Córdoba. Además, durante el encuentro, el IICA ha reconocido al ceiA3 y la Universidad de Córdoba como colaboradores estratégicos a través del Panel “Amigos del IICA”. Por otro lado, el miércoles 19 de marzo, el encuentro se dedicó íntegramente a conocer el Modelo del Campus de Excelencia Internacional para la Innovación Agroalimentaria de Andalucía (ceiA3), y su aplicación en Centroamérica. Para ello, tras una introducción del Presidente del ceiA3, se celebró una mesa redonda con los máximos representantes de las universidades integrantes del campus en Andalucía: Manuel Torralbo, Rector de la Universidad de Córdoba, José J. Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería, Casimiro Mantell Serrano, Rector de la Universidad de Cádiz, Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén y José Enrique García Ramos, Director de Investigación de la Universidad de Huelva en representación de María Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva. En la mesa han presentado el potencial agroalimentario de sus universidades, su experiencia y expectativas de futuro del ceiA3. A continuación, por parte del Coordinador General del ceiA3 Antonio Arenas y la Directora Gerente Lola de Toro, se introdujo tanto el sector agroalimentario de Andalucía
El Grupo Operativo BOVINOLIVE presentado en Transfiere 2025
El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) participa un año más en Transfiere y comparte resultados de los Grupos Operativos Regionales Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, en su decimocuarta edición, se celebra en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) del 12 al 14 de marzo, y se presenta como el evento líder en investigación, desarrollo e innovación en el sur de Europa donde compartir valioso conocimiento científico y tecnológico, fomentando la innovación y estableciendo vínculos entre la ciencia y el mundo empresarial. Un espacio fundamental de encuentro para profesionales de diversos sectores, dedicado a la transferencia de conocimientos, mejorando la competitividad empresarial y creando oportunidades de negocio y networking. En esta ocasión, el ceiA3 ha celebrado, como actividad paralela a la feria, su Comisión Permanente preparatoria del Consejo Rector y donde se aprobarán entre otros el cierre del ejercicio 2024, las memorias de actuación por áreas y por líneas las estratégicas de Digitalización, Bioeconomía y Desarrollo Rural. La Comisión Permanente ha sido presidida por Antonio Arenas, Coordinador General del ceiA3 y la Directora Gerente del campus Lola de Toro ha sido la encargada de presentar tanto las actuaciones realizadas en el pasado ejercicio como la previsión de actuaciones para 2025. En la Comisión Permanente también han participado: por parte de la Universidad de Almería, José Antonio Sánchez (Vicerrector de Investigación); de la Universidad de Cádiz, María Jesús Ortega Agüera (Vicerrectora de Investigación y Transferencia); de la Universidad de Jaén, María Victoria López (Vicerrectora de Investigación y Transferencia), Juan Miguel Cruz (Jefe del Servicio de Gestión de la Investigación) y Carmen Martínez García (Coordinadora CEIs y Dtra. OTRI); y por parte de la Universidad de Huelva, José Enrique García (Director de Investigación) y Mª Reyes Sánchez Herrera (Coordinadora CEI). Por otro lado, el ceiA3 ha llevado al foro su éxito de participación en Grupos Operativos (G.O.) de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola al actuar de agente de innovación, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer el rol de paraguas de Grupos de Investigación de la Universidad de Córdoba (UCO). Además, la Directora Gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha dado a conocer los nuevos proyectos con participación del Consorcio ceiA3 correspondientes a la convocatoria 2022 cuya ejecución se desarrollará hasta 2025, entre los que figuran GO BOVINOLIVE «Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva», GO VIÑAS VIVAS «Fertilizante foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces», GO TOMATHO «Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con betaglucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más ecoeficiente y sostenible», GO FENOLIVA «Evolución durante la campaña de las composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP», GO HIDRONUT_SAT «Aplicación imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos», GO RUMIANTEC «Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción», GO INNOFINO «Implementación de prácticas innovadoras para reducción de grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino)» y GO LOGICEB «Identificación Individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos». El Grupo Operativo BOVINOLIVE está compuesto por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza (SCA), Alba Ganaderos SCA y el ceiA3 junto a la Universidad de Córdoba a través de los grupos de investigación ‘Ciencia Animal|AGR-195’ y ‘Lactología y tecnología de la carne | AGR-120’. Los proyectos regionales están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Jornadas de aprovechamiento de subproductos del olivar en pequeños y grandes rumiantes. Grupos Operativos BIORUMIOLI y BOVINOLIVE
El próximo 11 de octubre de 2024 el Grupo Operativo BIORUMIOLI y el Grupo Operativo BOVINOLIVE celebrarán unas Jornadas de aprovechamiento de subproductos del olivar en pequeños y grandes rumiantes en la sede social de Dcoop en Antequera. En el evento se presentarán los resultados obtenidos en el Grupo Operativo BIORUMIOLI y los objetivos y avances del Grupo Operativo BOVINOLIVE. El Grupo Operativo BIORUMIOLI está formado por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, representante del consorcio, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba de los grupos ‘Economía Agraria, del Agua y de los Recursos Naturales (EAARN) | SEJ-649’ y ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’ y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. El Grupo Operativo BOVINOLIVE ‘Obtención sostenible de carne y leche vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva’ trata de determinar «la utilidad de la pulpa de aceituna en la alimentación de los terneros de engorde y las vacas de ordeño”. El grupo está compuesto por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza (SCA), Alba Ganaderos SCA y el ceiA3 junto a la Universidad de Córdoba a través de los grupos de investigación ‘Ciencia Animal|AGR-195’ y ‘Lactología y tecnología de la carne | AGR-120’. Los proyectos están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020 y 2022. Asistencia: La asistencia es gratuita hasta completar aforo. Es necesario inscripción previa en este enlace Programa: Ver programa PDF Organiza: Grupo Operativo BIORUMIOLI y Grupo Operativo BOVINOLIVE